‘La dama de Cádiz’ une este año a Paco Mora y Pepe Marchena, dos autores reconocidos de la modalidad, después de varios años sin concursar en el COAC.
Eduardo Bablé, el presentador de sala, da la bienvenida al público al Gran Teatro Falla y presenta a las agrupaciones de hoy. Tras esto, el gran telón rojo se sube y aparece el coro en escena. Se presentan cómo las damas de Cádiz. El tipo es de época, con chaquetas, faldas con cancanes y la dama de Cádiz en el pecho para los componentes que van vestidos de mujer. Traje de chaqueta azul marino y chaleco dorado para los que van de hombre.
El primer tango empieza siendo un canto a la ciudad de Cádiz y al Carnaval. Describe a la ciudad como «cuna de la libertad». Terminan la copla reivindicando el papel de la mujer gaditana y alegrándose de que la sociedad haya cambiado a pesar de que aún quede camino por delante. «Los tópicos hay que dejar y demostrar al mundo que la gaditana es un ejemplo de sociedad».
En el segundo, destacan a mujeres reconocidas del Carnaval de Cádiz como María la Hierbabuena o Pepi Mayo. Mujeres olvidadas de la fiesta: «a las mujeres nos silencian con machismo y maldad». «Mientras el hombre ensaya, son todas ellas las que merecen el antifaz», terminan el tango haciendo referencia al antifaz de oro, reconocimiento del Carnaval de Cádiz.
En la tanda de cuplés, comentan con humor la presión social de la mujer para estar siempre perfecta y la distintas maneras de usar un abanico. «No ponerse así, no enfadarse más y venirse todos conmigo, con esta dama, que es Carnaval», es el estribillo.
En el popurrí, siguen desarrollando la idea del tipo y describen quiénes son y qué representan: «defender a la mujer». Elogian a las mujeres que son independientes y que luchan por la igualdad. También destacan figuras históricas que arriesgaron su vida para cambiar las cosas y tener voz en la sociedad.
La dama de Cádiz se despide de la fase de preliminares tras terminar su actuación.